Señales Mioeléctricas
CLASIFICACION DE LA SEÑAL EMG
La clasificación de señales, su compresión y la eliminación de ruido en ellas son ejemplos de problemas clásicos en la teoría de la señal. El problema de la clasificación de señales mioeléctricas, cae dentro del dominio de la teoría de la señal. La clasificación de señales involucra las siguientes fases:
1. Formulación del problema: permite fijar los objetivos de la investigación y planear las fases siguientes.
2. Recolección de datos: se realizan medidas de variables apropiadas y se almacenan sistemáticamente.
3. Procesamiento inicial de los datos: se normalizan los datos para que queden ubicados dentro de un rango que facilite el trabajo computacional.
4. Extracción de características: se seleccionan las variables de las medidas realizadas que sean apropiadas para el trabajo. Se pueden obtener nuevas variables a través de transformaciones lineales o no lineales de los datos originales.
5. Clasificación de patrones: se aplica un procedimiento de discriminación en el que se compara el parámetro seleccionado del patrón de entrada con los parámetros de referencia establecidos con anterioridad (proceso de entrenamiento) para determinar la correspondencia del patrón con uno de los estados posibles.
6. Evaluación de los resultados: El clasificador entrenado es probado con un conjunto de patrones de entrada.
7. Interpretación de los resultados: con base en la clasificación del patrón de entrada se toman decisiones y se ejecutan acciones.

Modelo de realidad virtual de la rodilla.
Las prótesis estudiadas son:
Superficie articular eliminada
-Monocompartimental.- Para reemplazo parcial. -Tricompartimiental.- Para reemplazo total.
Estado de los ligamentos cruzados posteriores (LCP)
-LCP mantenido.- Se deja el LCP original. -LCP eliminado (“con estabilidad posterior”).- Se agrega un mecanismo leva-poste.
Movilidad de la superficie articular de polietileno
-Soporte de polietileno fijo -Soporte de polietileno móvil
Por el tipo de unión
-Cementada.- Con cemento óseo -No cementada.- Fijación a presión
Materiales:
-Aleaciones Co-Cr -Polietileno de peso molecular ultra alto (por lo general con respaldo metálico) -Zirconio oxidado

gDesarrollo de mecanismos virtuales para la evaluación de prótesis de rodilla.
Sed sollicitudin velit eu magna. Aliquam erat volutpat. Vivamus ornare est non wisi. Proin vel quam. Vivamus egestas. Nunc tempor diam vehicula mauris.

Con la idea de el comportamiento de la rodilla se han realizado modelo sólidos.